Los Workman: un extraordinario viaje en bicicleta por España, con parada y fotografías de Cuenca (1895)

Fanny Bullock y William Workman. 

"The Call of the Snowy Hispar", Charles Scribner's Sons, New York, 1911.

La primera noticia que tuvimos del viaje realizado en bicicleta por España, desde el 1 de abril al 6 de julio de 1895, por el matrimonio norteamericano formado por Fanny Bullock y William Workman, y más concretamente de su paso por Cuenca, fue en el artículo publicado en el número 15 de la revista Contrebia, Revista de Cultura e Historia de Cuenca, firmado por Oscar Martínez Pérez de título “Dos “yanquis” en bicicleta por Tarancón y Cuenca” (2023, pp. 19-20).

Tanto nos fascinó la historia que no tardamos ni un segundo en ponernos manos a la obra para conocer mucho más del resultado de este desconocido viaje. Fue toda una sorpresa que una pareja estadounidense hicieran en esos años un viaje en bicicleta y que relataran sus vivencias en un libro, pero la verdadera sorpresa fue descubrir que realizaron una serie de fotografías, treinta de las cuales se emplearon para ilustran la publicación y, ¡oh! otra sorpresa, entre ellas había tres de Cuenca.

El 1 de abril de 1895, montados en sus bicicletas marca Humber, en las que llevan cada uno 9 kilos a cuestas, parte de ese peso correspondiente a una cámara Kodak y el resto del material fotográfico, los Workman inician, cruzando de Francia a España por el paso fronterizo de Por Bou, una increíble y maravillosa aventura de tres meses y medio por caminos y carreteras en mal estado, en muchos casos por terrenos inhóspitos o de montaña, con una meteorología que no siempre estaba a favor, la España de la Regencia de María Cristina, del gobierno de Antonio Cánovas del Castillo, de las corridas de toros, procesiones, mercados, fiestas, gente peligrosa con una navaja en el fajín, clubes ciclistas, peones camineros, guardias civiles o de posadas poco higiénicas. 

Recorrieron más de cuatro mil quinientos kilómetros hasta despedirse de la península en Irún para seguir camino por el país galo. Publicaron Sketches Awheell in Modern Iberian (Fanny & William Workman, 1897) con el propósito de contar sus impresiones sobre la naturaleza, la gente y el arte que vivieron en España en una experiencia sin igual en la que sintieron cosas que no se encuentran en otros modos de viajar.


Retrato de Fanny Bullock (Toledo Olvidado

Como de su paso por la ciudad ya se han realizado varias publicaciones como la ya indicada, y sus aventuras están disponible en el libro original en inglés digitalizado (ojo que hay varios en red pero no todos tienen las imágenes), como en castellano (traducida, en formato ebook, por la editorial Casiopea bajo el título “España en bicicleta 1895”), nos centramos en lo que a nosotros más nos interesa, la fotografía.

Pero antes, destacar la figura de Fanny como pionera del alpinismo, como férrea defensora de la igualdad de género y destacada activista para conseguir la aceptación del sufragio femenino en las elecciones. Todo ello y mucho más lo podéis descubrir en la sensacional entrada que hace unos días realizó el amigo Eduardo Butragueño en el “blog hermanoToledo Olvidado.

                    Fanny Bullock desplegado, en uno de los picos del Karakoram (cordillera del Himalaya),

un periódico que reivindicaba el voto para las mujeres (Toledo Olvidado). 

Sketches Awheell in Modern Iberian, contiene una relación de “Illustrations”, con el título de treinta fotografías y su posición en hojas independientes dentro del ejemplar, en el sentido de que en su reverso no hay texto ni otra fotografía.  Debajo de la imagen aparece impreso el título. 

La marca de cámara fotográfica que se utilizó para hacer las imágenes nos la indica la propia pareja al hacer referencia a la buena predisposición de la gente de Xátiva, en contraposición con con los argelinos, para ser retratada con “nuestra kodak”. Debía de ser un modelo, por motivos de volumen y de peso, para ser transportada en una bicicleta más bien pequeño, ligero, portátil, fácilmente manejable y con carga diurna de rollos de papel o película transparente que serían positivadas meses después tranquilamente y sin prisas al llegar a Alemania tras el viaje, descartando también las pesadas, delicadas y difíciles de transportar placas de vidrio.

Como el viaje se realizó en abril de 1895, de entre los modelos de la marca Kodak que reunían esas características, la máquina que portaban podría ser la Nº 4,  con carga de película transparente entre 48 y 100 fotografías (Gustavson, T., 2016: 133), aunque era pesada (2 kg.), los modelos “A” y “B” de la serie Daylinght Kodak (1891) (Gustavson, T., 2016: 135), que además se anunciaban como la ideal para viajeros y turistas, o una Folding Kodak Nº 4 (modelo mejorado de 1893) de fuelle plegable, en la que se cargaba una película transparente que permitía hacer 48 exposiciones de 10,2x12,7cm., que, aunque no era económica, estaba de sobra al alcance de los Bullock, nos decantamos hacia esta última. No obstante, desconociendo que día de 1895 empezó a comercializarse y llegar a Europa su primera versión, bien podría tratarse de una de las populares Pocket.

¿Quién es el autor de las fotografías? Como hemos indicado, en el texto se indica “nuestra kodak”, que en principio puede indicar que es una, pero, lo más probable es que cada uno dispusiera de la suya, sería lo más operativo dado que solucionaría posibles roturas, robos o pérdidas. En lo que no cabe debate, es que William disparó en al menos en siete ocasiones, las que aparece Fanny vestida siempre con su voluminosa falda oscura ancha, camisa blanca, fular anudado al cuello como una corbata y sombrero, en casi todas sin alejarse de su bicicleta. En contraposición, en tres aparece William con su bicicleta, por lo que hay que atribuirle el disparo (fotográfico, claro) a Fanny. Intentar atribuir su autoría al resto, nos parece un ejercicio infructuoso.

Vamos a las imágenes de Cuenca. Se relacionan tres fotografías realizadas durante su visita a la ciudad que tuvo lugar entre los días 14 y 16 de junio del año 1895. La noche anterior la pasaron en Tarancón, y la siguiente a su partida en Madrid.

Se trata de las ilustraciones números, 1, de título “Puerta del Castillo, Cuenca”, 24, “Rock-girt Cuenca” y 25, “House at Cuenca”, situadas en el frontispicio, y en las páginas 182 y 190, respectivamente.

Puerta del Castilla, Cuenca (sic). 

Arco de Felipe V, Ronda, Málaga.

Sketches awheel in modern Iberia, 1895, LCCN 04028859, LCUS.

La “Puerta del Castillo”, está situada en el frontispicio del libro y por tanto en un lugar preferente junto con la portada que es para “A lone tower of Andalucia”. En ella se muestra una puerta, lo que parece indicar que los autores nos sugieren abrir el libro para leerlo y observarlo, entrando en los lugares y sitios que componen el relato. Pero, desafortunadamente para los conquenses, hay un error en el título de la imagen. Se trata del Arco de Felipe V de la ciudad malagueña de Ronda y no del Arco del Bezudo, podría también denominarse puerta del Castillo, de la ciudad de Cuenca. Curiosamente ambas ciudades están hoy hermanadas.

24. Rock-girt Cuenca. Sketches awheel in modern Iberia, 1895, LCCN 04028859, LCUS.

Al otro lado del valle y llegando hasta las montañas, se alza una línea de marcados acantilados que hacen que la vista de la ciudad a este lado [Hoz del Huécar] sea más grandiosa que la de Toledo. En comparación con este último lugar, Cuenca combina más grandeza y más encanto, y con sus acantilados rocosos y su ladera fértil nos impresionó como la reina de las ciudades más pintorescas de España.

Rock-girt Cuenca”, es una bella imagen de la hoz del Huécar y de la ciudad sobre ella, tomada desde el convento de San Pablo, en la que se puede observar un desprendimiento de rocas causado por la voladura del puente de San Pablo, y la número 25, “House at Cuenca”, referida a la casa de los Cerdán de Landa en la que aparece la fachada que da a la plaza de San Nicolás en la que está situado el escudo nobiliario de la familia.

25. House at Cuenca. Sketches awheel in modern Iberia, 1895, LCCN 04028859, LCUS.

La prensa conquense se hizo eco de la visita. Los Workman relatan un recorte de prensa que no hemos logrado encontrar: “el matrimonio americano que se encuentran recorriendo España montando dos magníficas bicicletas, llegaron ayer por la tarde a la ciudad [Cuenca]”.

Un viaje alucinante, realizado, relatado y fotografiado por una mujer extraordinaria, que por suerte pasó por nuestra ciudad para dejarnos un relato y unas imágenes de cómo era la Cuenca de 1895.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca 30 de mayo de 1957: Arterias de fervor hacia la Catedral

Cuenca 31 de mayo de 1957: Coronación de la Virgen de Las Angustias